HÉCTOR VALLE | PRESIDENTE DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES
"El arte es un gran generador de recursos económicos"
Cientos de preguntas se nos presentaron cuando un suscriptor de nuestra editorial nos propuso entrevistar al presidente del Fondo de las Artes. Qué preguntarle, cuál sería el interés de los lectores sobre el mundo artístico, cómo debíamos prepararnos para llevar adelante una conversación interesante y, fundamentalmente, cómo encarar una entrevista sobre arte desde un punto de vista económico.
Sin embargo, el desafío valió la pena. En una entrevista exclusiva con Aplicación Tributaria S. A., el presidente del Fondo de las Artes, Héctor Valle, comentó que “el arte tiene –hasta ahora– una incidencia marginal en nuestra economía”. Y agregó: “las producciones artísticas tienen una enorme potencialidad de generar recursos y esa condición es la que debería ser advertida por el gobierno”.
¿Cuál es la función del Fondo Nacional de las Artes?
El Fondo brinda apoyo económico a la actividad artística, a través de subsidios a entidades sin fines de lucro, préstamos a los actores culturales o con becas individuales y grupales para proyectos específicos. Además, organiza diversos concursos donde se premia a distintas disciplinas: literatura, poesía, música, artes plásticas, teatro, ballet, opera y medios audiovisuales.
¿Qué tipo de obras artísticas se privilegia a través del apoyo económico o en los concursos?
Tradicionalmente, la función principal del Fondo era estimular la excelencia, a los nuevos valores y a la formación profesional. Eso no se ha abandonado pero se está poniendo énfasis en la actividad artística artesanal como un medio para poner en valor las capacidades personales. Ayudar a que una persona con el apoyo del Fondo pueda progresar en la vida con especialización y mejores equipamientos. Además, se está haciendo hincapié en los jóvenes y en las actividades culturales que se realizan en el interior del país.
Héctor Walter Valle egresó como licenciado en Economía Política de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (FCE- UBA) y realizó una especialización en Planificación Económica y Social.
Actualmente, se desempeña como presidente del Fondo Nacional de las Artes y de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE). También, dicta clases como profesor titular e integra el proyecto “Hacia el Plan Fénix” en FCE – UBA. |
¿De qué manera se segmenta el mercado del arte?
El mundo del arte podría dividirse en distintos segmentos: artistas consagrados, algunas instituciones privadas (Malba, por ejemplo), el Estado y una enorme cantidad de cooperativas. La participación del Estado es central porque las instituciones gubernamentales tienen una relación más directa con los actores culturales.
¿De dónde provienen los recursos que utiliza el Fondo para apoyar económicamente a los actores culturales?
El Fondo tiene financiamiento propio ya que el cobro del derecho de autor de los artistas que murieron hace más de 70 años ingresa a las arcas de la entidad. Actuamos como agentes de retención del derecho público pagante. También, contamos con los recuperos de los préstamos y la venta de publicaciones.
¿Por qué un economista (y no un artista, por ejemplo) al frente del Fondo?
La mesa directiva del Fondo siempre está integrada por al menos un economista, sobre todo porque la entidad actúa como un “pequeño Banco”.
¿Las producciones artísticas tienen algún tratamiento fiscal especial?
Las producciones artísticas deberían tener un trato preferencial a nivel tributario, pero no lo tienen. Hay un proyecto de ley que –de aprobarse– permitiría desgravar el apoyo a las actividades artísticas. A partir de la ley de mercenazgo, las empresas podrían deducir hasta el tres por ciento (3%) de su pago de impuesto a las ganancias y destinarlo a proyectos artísticos.
¿Qué opina de dicho proyecto?
El único problema es que las empresas apoyan a los grandes artistas en detrimento de otros no tan populares. En Brasil, a partir de una ley similar, se destinan 25 millones a la Bienal de San Pablo (una exposición internacional de arte moderno) pero no hay plata para sostener ningún otro festival independiente. Yo creo que es el Estado quien debe destinar los recursos que hagan falta, dentro de un plan, con la idea de que se están creando capacidades para que la gente se gane la vida y generando entradas de divisa.
¿Qué grado de desarrollo tiene la industria cultural?
La industria cultural argentina recién está comenzando a desarrollarse pero podría ser una gran fuente de divisa para el país. La sociedad ignora en qué consiste pero el futuro del sector artístico está asociado –en gran medida– al desarrollo de la industria cultural.
¿A qué se refiere con industria cultural?
La industria cultural abarca distintas disciplinas: diseño, teatro, cortometraje, luthería, artesanías y organización de muestras plásticas en el exterior. Todo esto es muy demandado en el exterior pero no hay sistematización en el trabajo de los argentinos.
¿Cuál debería ser el rol del Estado teniendo en cuenta el potencial de esta industria?
La Secretaría Pyme debería tener en cuenta de las potencialidades que hay. Hasta ahora, las obras culturales (el cine, por ejemplo) se exportan por iniciativa privada de algunos productores pero no hay un plan sistemático de desarrollo de esas potencialidades.
Para exportar, ¿el único impedimento es la falta de financiamiento?
No. La exportación requiere que los productores estén en condiciones de asegurar el abastecimiento permanente del mercado y la uniformidad de los productos. Se producen obras de muy buena calidad pero no son homogéneas, debido a la falta de capacitación y formación de la mano de obra.
¿Hay diferencias entre los artistas del interior del país y los porteños?
La situación es diametralmente distinta, sobre todo en lo que respecta al acceso al mercado. Hay Provincias como Salta, Mendoza y Jujuy que ya tienen desarrollo cultural.
Si quiere hacer algún comentario sobre esta nota o proponer nuevos temas o futuros personajes para la sección "Entrevistas Profesionales", escríbanos a lectores@aplicacion.com.ar
Esta entrevista fue publicada por primera vez en octubre en la Revista "Técnica de la Contabilidad y la Administración" editada por la editorial Aplicación Tributaria S. A.
Por Lic. Mariana Leiva
Exclusivo para Aplicación Tributaria S. A.