JUAN CARLOS LATRICHANO | VICEDECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA UNLZ

La mayoría de los egresados está disconforme con la formación universitaria

El panorama es aterrador. El 90,10% de los graduados en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (U.N.L.Z.) considera que la actual formación brinda conocimientos muy generalizados, el 80.51%, enfatiza en la necesidad de que el plan de estudio contemple trabajos de campo in situ y el 80,20%, que es necesario incluir algún idioma en forma obligatoria.

Los datos surgen de una encuesta que llevó a cabo la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.L.Z. durante el primer trimestre de 2007 entre 85 graduados de las carreras Contador Público Nacional y/o Licenciaturas en Administración.

A partir de estos resultados, en una entrevista con Aplicación Tributaria S.A., el vicedecano de la institución, Juan Carlos Latrichano, consideró que la introducción de horas prácticas en los planes de estudio “es fundamental para incrementar la calidad educativa de los egresados”.

Juan Carlos Latrichano es vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (U.N.L.Z.).

Además, se desempeña como coordinador técnico de la Confederación General de Economía Metropolitana, y como asesor económico y financiero del Grupo Bapro y del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas.

¿Cuáles son las principales deficiencias de los estudiantes?

El principal problema es la mala formación que traen de los niveles educativos obligatorios. Y en segundo lugar, el desapego a la lectura de los periódicos. También me parece que el conocimiento es bastante abstracto.

¿Cuál es su opinión acerca del uso de internet como herramienta de estudio?

Internet no tiene la misma rigurosidad que los libros, los contenidos no están chequeados ni tiene un autor responsable. También, los mensajes de textos, con sus abreviaciones, contribuyen a deformar el lenguaje.

Esta situación, ¿repercute en la calidad educativa?

Sí, la mala formación es un elemento que viene de arrastre. La educación se ha ido degradando, antes a las personas le alcanzaba con tener 6º grado para contar con una formación integral porque todos leían, pero hoy hay mucha información y poco conocimiento.

¿Qué hace la universidad frente a este panorama?

Lucha y trata de adaptarse. En nuestro caso particular, estamos intentando hacer una reforma curricular con el objetivo de agregar horas prácticas en materias fundamentales. La idea es ofrecerle a la comunidad un servicio gratuito de asesoramiento en materia económica.

¿Cuál es el grado de inserción de la universidad en la sociedad?

Los planes de estudios deberían buscar por todos los medios posibles la interacción de las universidades con las regiones donde están enclavadas porque los alumnos podrían ofrecer sus servicios a distintas organizaciones de la comunidad.

En relación a la reforma curricular, ¿sobre qué puntos están trabajando?

Un grupo interdisciplinario de docentes está trabajando en cuatro etapas: análisis y definición del perfil de los graduados; contenidos de cada departamento y áreas; los contenidos de las materias; y, finalmente, definir el plan de estudio. Probablemente, incorporemos materias optativas. El objetivo sería reforzar las prácticas y horas taller.

¿De qué manera se pueden aprovechar internet en el ámbito educativo?

Yo soy un poco reacio a utilizar internet. Ocasionalmente, cuando los graduados me hacen algunas consultas los derivo a las páginas de A.F.I.P. o similar, pero no más que eso. En la etapa formativa, hay que generar en los alumnos el apego a la lectura, el razonamiento lógico y un pensamiento crítico, entre otras.

¿Eso no implica quedarse atrás?

Depende a qué le llamemos atrás y adelante. Estoy convencido que estamos inmersos en una sociedad que no medita, no escucha y que diagnostica de manera equivocada. A veces, lo que se toma como volver al pasado es reacomodar cosas que no están bien.

¿A qué áreas de trabajo se vuelcan los graduados?

En la mayoría de los casos, los egresados se desempeñan en el área impositiva de las pymes porque están más familiarizados.

En relación a la calidad educativa, ¿existen grandes diferencias entre las universidades públicas y las privadas?

La enorme ventaja que tiene la educación privada es que la cantidad poblacional es más baja y eso permite focalizar más en cada alumno. Pero, por el contrario, sus contenidos pueden estar más sesgados hacia un conocimiento más privado. Es posible que estas instituciones estén más atentas a las necesidades del mercado laboral.

Otros datos que surgieron de la encuesta

Sólo el 17% trabaja en el sector público. Sólo un 23% trabaja en relación de dependencia.

El 58,60% piensa que la actual formación no se ajusta a las necesidades de la época.

El 54,10% piensa que la actual formación no contempla las demandas de las pymes.

El 53,90% piensa que la actual formación no brinda conocimientos suficientes para la inserción laboral.

El 76,40% piensa que la actual formación no brinda conocimiento para comprender el contexto económico internacional y el 44,10% opina lo mismo con relación al contexto nacional.

El 76,40% piensa que no brinda conocimientos para la investigación científica.

El 56,50% piensa que no brinda conocimientos para la administración pública.

El 64,70% piensa que no articula el conocimiento académico con la realidad.

El 58,10% piensa que algunas materias desarrollan en forma similar el mismo tema.

El 76,60% piensa que la Universidad privada es inferior.